miércoles, 12 de julio de 2017

Chifrijo Costarricense




Este plato lo he conocido después de mi regreso de vida en Costa Rica. Apareció por los años 90, pero allá no lo llegué a probar. Ahora lo he hecho, a partir de recetas de mis amigas.
Es muy rico, contundente. Su nombre proviene de Chicharrones y frijoles.

Los ingredientes:

Frijoles blancos, rojos, negros. Yo he optado por los rojos.
Arroz blanco
Masitas de cerdo fritas.Se usa chicharrón, pero es solo la grasa y a mi no me gusta. Prefiero la carne con grasita.
Pico de gallo 
Tortillas de harina o maiz fritas cortadas en triángulos. También se puede usar los de bolsa que venden en los supermercados.

La preparación:

Los frijoles los podéis comprar de tarro de vidrio ya cocinados, o hacerlos vosotros mismos. En este caso se ponen en remojo la noche anterior y se hierven o bien en olla exprés, que se hacen más rápido o al chup, chup. Se les pone una cebolla y ajo, sal para cocinarlos. Se reservan..
Arroz blanco, en una cazuela, con aceite de oliva, se hace un sofrito con pimiento rojo, verde, cebolla, ajo y se añade al arroz crudo,dándole unas vueltas. Se le echa el doble de agua que de arroz, sal y se pone en ebullición. Cuando empieza a hervir se tapa y se baja el fuego al mínimo. Cuando se ha consumido el arroz, ya está listo. A mi me sale perfecto. Si estuviese un poco aguado, dejarlo un ratito más.
La carne de cerdo, lo original es usar chicharrón, pero tiene demasiado grasa. Yo uso carne de cerdo que le pido al carnicero alguna que tenga un poco de grasita. La corto en pedacitos pequeños, no demasiado, para que al freir no se seque. La coloco en la sartén con aceite y la frío a medio fuego para que se cocine y no se seque
El Pico de gallo, se trata de un picadillo, compuesto por tomate, cebolla y cilantro, picados en pedacitos y bañado de jugo de limón.
Tortillas fritas, en los supermercados venden unas para hacer tacos, las hay de trigo y de maiz. Se emplean las que más nos gusten. Se fríen y cortan en triángulos, como la imagen.

El montaje

En un recipiente individual se coloca frijoles con caldo, más o menos, según el gusto de cada uno, encima el arroz blanco, encima la carne, y por último el Pico de gallo. Se ponen los pedacitos de tortillas alrededor o incrustados en el plato.

Si nos gusta y ya esto no forma parte del plato, pero está buenísimo, se ponen unas rebanadas de aguacate cortado en tajadas y rociado de limón, o de aceite y vinagre.

A comer!!!... con una cervecita, un vinito o con lo que apetezca

Ya me comentaréis...

Me reincorporo

Bueno, después de dos años, he decidido seguir con este blog. Aunque ahora quizás voy a dedicarlo más a la cocina y a la música, las cosas a las que en la actualidad me dedico más. He dejado un poco atrás las manualidades, aunque no las he olvidado.... cosas de los gustos... Uno se decanta por unas cosas y luego va cambiando.

También pienso colgar frases, pensamientos, motivaciones personales, las que aprendo en mi grupo de Reiky y las que va uno recibiendo en los wapps, el Facebook, etc.

Así que a lo dicho... hoy voy a colgar una receta de Costa Rica, el país que me acogió durante 12 años.

A disfrutar de la vida ....

domingo, 15 de febrero de 2015

Doggy, mi/nuestro perrito


Un día la alegre Irene, una amiga de mi hijo Carlos Javier nos pidió si le podíamos cuidar por un fin de semana a su viejito "Leuco", un lindo West Highland Terrier.




Nunca habíamos tenido un perro en casa y Carlos era reacio a tenerlos en un piso, pero por ayudar a la familia amiga, aceptamos cuidarlo.

Bueno, pues Carlos Javier se fue ese finde de excursión con sus amigos, por lo que al final fui yo la que se dedicó a sacar tres veces al día a Leuco. 
Me gustó mucho. Lo encontré distraído, relajante y además se hace mucho ejercicio y eso que Leuco tenía "sus mañas" y en vez de sacarlo yo a pasear, era él el que me sacaba a mi, pues además de que le bajaba y subía las escaleras en brazos por su vejez (pobrecito), él era el que marcaba la ruta a seguir y si yo quería ir por otro sitio, el muy bandido, se tiraba en el suelo con las patas todas abiertas y no había quién lo moviese de ahí.

Ahí ya me entró a mi las ganas de tener también un lindo perrito. Me gustaba mediano, pero mediano pequeño. Entonces con Carlos Javier y con el medio consentimiento, por mayoría de votos, de Carlos, nos dedicamos a buscar un perrito en adopción. 

Llegamos, no sé ni cómo, a una protectora en Rute Córdoba GPAR RUTE (que os la recomiendo). Hablando con Loli al final escogimos a Bobi, que así se llamaba. Mi temor era que fuese un perro muy grande. Yo lo quería mediano pequeño, pero Carlos Javier lo quería más grande, para poderlo sacar a montar en bicicleta y hacer mucho ejercicio. Ahora ya, Doggy, es un mezcla de pastor alemán con posiblemente pitbull.

Finalmente llegó Doggy a casa. Con 10 meses. Un "perrito" grande, grande, mediano grande, muy temeroso y asustadizo. Pobrecito. Se metió en un rincón y no quería salir, por los pasillos de casa no quería pasar, las escaleras ni subir ni bajar, en fin, problemitas de su pasado.

Poco a poco ha ido cogiendo confianza Doggy , le estamos enseñando modales y comportamientos básicos, y forma parte de la familia como uno más. 

Para mi y Carlos Javier ha sido un aire fresco en la familia. Nos tiene "abobados". Carlos también lo quiere mucho, pero lo que no hemos conseguido es que lo saque a pasear.

Doggy es muy amistoso con los humanos y le encanta jugar con los perros, pero es bastante inquieto y quiere jugar sin parar un instante, por lo que se vuelve dominante. En la playa disfruta montones corriendo y persiguiendo a las palomas y jugando con perros que se encuentra. En la montaña se dedica a olfatear. Al centro del pueblo no le gusta ir, se siente inquieto con los ruidos, coches y tantas personas. Poquito a poco.

Bien, pues hoy me apetecía hablar de nuestro "cachorrito" que hoy tiene exactamente 16 meses y medio. Coincidencias de la vida, nació el mismo día que Carlos.

Y para que él no fuese menos, también le hice una de mis manualidades. Un colchón forrado para que fuese su camita con un rulo de mantas para que le sirva de respaldo y almohada, y se lo instalo en el rincón del balcón con el radiador y con un lindo cuadro francés, para que "se culturice" jajaja.




Después vimos que le gusta también ponerse a descansar en este piecero, aunque siempre lo hace cuando Carlos está sentado en su lado del sofá, para seguro, sentirse acompañado y a su vez hacerle compañía. Y Carlos le va acariciando y el feliz de la vida.



Ah... y en las noches lo "cobijo". Lo tapo con una toalla, para que esté más calentito, tanto si se coloca en el piecero como si se coloca en la camita. Y hace gracia porque cuando se pasa del piecero a su cama grande va arrastrando la toalla encima de él y parece un fantasma con capa y todo.





Todo un consentido este Doggy ...







Y aquí un reconocimiento a los gestionadores de Gpar Rute, por la gran labor, el amor, empeño y dedicación que dedican a su refugio.




jueves, 12 de febrero de 2015

Algo dulce... El Crumble de manzana

Tuneando a mi manera, de mi amiga Eva de Ovillo de Gato (buscad el blog que es lindísimo), voy a poneros la receta de este delicioso dulce. No es un pastel al uso, es un dulce con una textura diferente. Es arenoso.


Y aquí su historia:

Se cree que el crumble nació debido al racionamiento de alimentos existente en Inglaterra durante la II Guerra Mundial.

Las frutas empleados son: uvas, ruibarbo, manzanas, moras, peras, cerezas, etc. Se prefiere las frutas que proporcionan a la pasta un sabor ligeramente ácido. La masa se puede hacer con harina y mantequilla, aunque hay recetas que emplean galletas rotas, avena.

Aquí las manzanas picadas, pero la próxima vez las picaré todavía más pequeñas para que desprendan más jugo.


Todo el resto de ingredientes bien mezclados



Para el molde que yo empleé, usé los siguientes ingredientes:
  • 2 manzanas rojas grandes picadas a cuadritos pequeños
  • 25 grs. de harina integral
  • 25 grs. de copos de avena
  • 40 grs. mantequilla (yo la uso sin sal) picada a pedacitos pequeños
  • 50 grs. de azúcar blanco
  • 70 grs. de azúcar moreno (o panela), ha de ser del bueno, no del teñido de supermercado
  • 1 pizca de sal
  • 1/4 cdita. canela
Precalientas el horno a 220º y al poner el pastel lo bajas a 160º y lo dejas encendido por arriba y por abajo.

Procedimiento:
  • Poner las manzanas picaditas en el fondo del molde
  • Unir el resto de ingredientes, mezclándolos bien, hasta que la mantequilla se haya incorporado
  • Verter los ingredientes encima de las manzanas aplastándolos y compactándolos bien con una cuchara
Colocar sobre la bandeja del horno. Dejarlo cocinar por casi una hora, dependiendo del mismo. Veremos como se van haciendo burbujitas con el azúcar derretido.

Cuando consideremos que ya está hecho, sacarlo y pasar la cuchara de madera por todo el contorno del pastel, para separarlo un poquito del molde.

Se puede comer caliente, tibio, a temperatura ambiente o frío de la nevera. Con helado de vainilla queda delicioso.

Es un postre diferente y bastante dulce. Eso lo podemos adaptar a nuestro gusto poniéndole más o menos azúcar.



Deliciosa tarde de verano, con una merienda sana y casera. !!!


Enjoy it...





Con una cajita vacia de infusiones...

Una coqueta lamparita, pequeña para la habitación de mis peques. 
Será para el cumpleaños de Ona, pero la aprovechará Martina también, al compartir habitación. 
Ya sé que Nicole me pedirá una, así que ya salgo a la búsqueda callejera de una cajita para diseñársela.






Se despliega toda la cajita y por la parte de fuera se le pega un papel del color elegido, le dibujamos figuras según nuestra inspiración y recortamos.


Luego por dentro se le pone papel de cocina o pergamino o papel de seda, incluso de colores, para que deje pasar la luz.

                             

Repasamos los dibujos por fuera con rotulador para darle más realce y le hacemos algunos dibujitos con el rotulador y/o cualquier pintura que tengamos.


Armamos la cajita, dejando la parte por donde cierra sin hacer dibujos, pues ésta será la que servirá de base. 


Dentro le ponemos una velita de esas que venden en "los chinos" que funcionan con pilas, para no ocasionar ningún incendio. No sé lo que durarán, pero son baratitas y como sólo se va a encender en la noche, pues ...





Buenas noches .... Bona nit ...


martes, 10 de febrero de 2015

Música contemporánea, de nuestro tiempo.

Ludovico Einaudi

Ludovico Einaudi ep.jpg


Nace en Turín el 23 de noviembre de 1955. Es un compositor y pianista italiano que destaca por el desarrollo de frases melodiosas en sus composiciones para piano. Su música es minimalista.

Representa uno de los éxitos de la música clásica contemporánea en los últimos años, no sólo por las ventas de discos, también por los conciertos realizados por todo el mundo.

La música contemporánea no es la que me gusta más estudiar, pero hay que incursionar en todos los tiempos.

Os dejo el enlace de una de sus composiciones : Burning, que se encuentra en el enlace del libro de partituras que os dejo también abajo.



El libro In a Time Lapse



A cerrar los ojos y escuchar !!!

lunes, 9 de febrero de 2015

Un plato típico de Costa Rica


Por mi nacimiento en Cuba y vida en Costa Rica por una decena de años, el aguacate es un fruto/verdura ? que me gusta muchísimo.

Hoy os voy a poner un plato muy típico de Costa Rica, para los que no lo conocéis y para que si os gusta no lo compréis hecho, como lo venden en algunos supermercados, sino que lo hagáis vosotras.
Se come en muchos países latinoamericanos y sudamericanos. Esta manera de hacerlo me la enseñó una amiga de Costa Rica, la Dra. Lupita, de procedencia Mexicana y así es como lo come ella , pues cada uno le da su toque personal.


El Guacamole

La foto de los ingredientes, aunque me faltó el limón que no tenía, pero que le dá un toque delicioso.



El primer paso: Cortar el aguacate a pedacitos pequeños. También se puede hacer aplastándolo con el tenedor.



Segundo paso: Añadir el tomate picado también pequeñito



Tercer paso: Añadir el cilantro picado pequeñito



Último paso: Aliñar con AOVE, vinagre de Módena, sal, y limón, a gusto del "chef". Dice la leyenda urbana o la sabiduría popular, no lo sé, que si se deja el hueso del aguacate en el preparado, no se oxida. Aunque yo he leído también que con el aceite tampoco le pasa.   



Con unas tostadas, o pan integral es como más me gusta. A disfrutarlo !!!!