domingo, 15 de febrero de 2015

Doggy, mi/nuestro perrito


Un día la alegre Irene, una amiga de mi hijo Carlos Javier nos pidió si le podíamos cuidar por un fin de semana a su viejito "Leuco", un lindo West Highland Terrier.




Nunca habíamos tenido un perro en casa y Carlos era reacio a tenerlos en un piso, pero por ayudar a la familia amiga, aceptamos cuidarlo.

Bueno, pues Carlos Javier se fue ese finde de excursión con sus amigos, por lo que al final fui yo la que se dedicó a sacar tres veces al día a Leuco. 
Me gustó mucho. Lo encontré distraído, relajante y además se hace mucho ejercicio y eso que Leuco tenía "sus mañas" y en vez de sacarlo yo a pasear, era él el que me sacaba a mi, pues además de que le bajaba y subía las escaleras en brazos por su vejez (pobrecito), él era el que marcaba la ruta a seguir y si yo quería ir por otro sitio, el muy bandido, se tiraba en el suelo con las patas todas abiertas y no había quién lo moviese de ahí.

Ahí ya me entró a mi las ganas de tener también un lindo perrito. Me gustaba mediano, pero mediano pequeño. Entonces con Carlos Javier y con el medio consentimiento, por mayoría de votos, de Carlos, nos dedicamos a buscar un perrito en adopción. 

Llegamos, no sé ni cómo, a una protectora en Rute Córdoba GPAR RUTE (que os la recomiendo). Hablando con Loli al final escogimos a Bobi, que así se llamaba. Mi temor era que fuese un perro muy grande. Yo lo quería mediano pequeño, pero Carlos Javier lo quería más grande, para poderlo sacar a montar en bicicleta y hacer mucho ejercicio. Ahora ya, Doggy, es un mezcla de pastor alemán con posiblemente pitbull.

Finalmente llegó Doggy a casa. Con 10 meses. Un "perrito" grande, grande, mediano grande, muy temeroso y asustadizo. Pobrecito. Se metió en un rincón y no quería salir, por los pasillos de casa no quería pasar, las escaleras ni subir ni bajar, en fin, problemitas de su pasado.

Poco a poco ha ido cogiendo confianza Doggy , le estamos enseñando modales y comportamientos básicos, y forma parte de la familia como uno más. 

Para mi y Carlos Javier ha sido un aire fresco en la familia. Nos tiene "abobados". Carlos también lo quiere mucho, pero lo que no hemos conseguido es que lo saque a pasear.

Doggy es muy amistoso con los humanos y le encanta jugar con los perros, pero es bastante inquieto y quiere jugar sin parar un instante, por lo que se vuelve dominante. En la playa disfruta montones corriendo y persiguiendo a las palomas y jugando con perros que se encuentra. En la montaña se dedica a olfatear. Al centro del pueblo no le gusta ir, se siente inquieto con los ruidos, coches y tantas personas. Poquito a poco.

Bien, pues hoy me apetecía hablar de nuestro "cachorrito" que hoy tiene exactamente 16 meses y medio. Coincidencias de la vida, nació el mismo día que Carlos.

Y para que él no fuese menos, también le hice una de mis manualidades. Un colchón forrado para que fuese su camita con un rulo de mantas para que le sirva de respaldo y almohada, y se lo instalo en el rincón del balcón con el radiador y con un lindo cuadro francés, para que "se culturice" jajaja.




Después vimos que le gusta también ponerse a descansar en este piecero, aunque siempre lo hace cuando Carlos está sentado en su lado del sofá, para seguro, sentirse acompañado y a su vez hacerle compañía. Y Carlos le va acariciando y el feliz de la vida.



Ah... y en las noches lo "cobijo". Lo tapo con una toalla, para que esté más calentito, tanto si se coloca en el piecero como si se coloca en la camita. Y hace gracia porque cuando se pasa del piecero a su cama grande va arrastrando la toalla encima de él y parece un fantasma con capa y todo.





Todo un consentido este Doggy ...







Y aquí un reconocimiento a los gestionadores de Gpar Rute, por la gran labor, el amor, empeño y dedicación que dedican a su refugio.




jueves, 12 de febrero de 2015

Algo dulce... El Crumble de manzana

Tuneando a mi manera, de mi amiga Eva de Ovillo de Gato (buscad el blog que es lindísimo), voy a poneros la receta de este delicioso dulce. No es un pastel al uso, es un dulce con una textura diferente. Es arenoso.


Y aquí su historia:

Se cree que el crumble nació debido al racionamiento de alimentos existente en Inglaterra durante la II Guerra Mundial.

Las frutas empleados son: uvas, ruibarbo, manzanas, moras, peras, cerezas, etc. Se prefiere las frutas que proporcionan a la pasta un sabor ligeramente ácido. La masa se puede hacer con harina y mantequilla, aunque hay recetas que emplean galletas rotas, avena.

Aquí las manzanas picadas, pero la próxima vez las picaré todavía más pequeñas para que desprendan más jugo.


Todo el resto de ingredientes bien mezclados



Para el molde que yo empleé, usé los siguientes ingredientes:
  • 2 manzanas rojas grandes picadas a cuadritos pequeños
  • 25 grs. de harina integral
  • 25 grs. de copos de avena
  • 40 grs. mantequilla (yo la uso sin sal) picada a pedacitos pequeños
  • 50 grs. de azúcar blanco
  • 70 grs. de azúcar moreno (o panela), ha de ser del bueno, no del teñido de supermercado
  • 1 pizca de sal
  • 1/4 cdita. canela
Precalientas el horno a 220º y al poner el pastel lo bajas a 160º y lo dejas encendido por arriba y por abajo.

Procedimiento:
  • Poner las manzanas picaditas en el fondo del molde
  • Unir el resto de ingredientes, mezclándolos bien, hasta que la mantequilla se haya incorporado
  • Verter los ingredientes encima de las manzanas aplastándolos y compactándolos bien con una cuchara
Colocar sobre la bandeja del horno. Dejarlo cocinar por casi una hora, dependiendo del mismo. Veremos como se van haciendo burbujitas con el azúcar derretido.

Cuando consideremos que ya está hecho, sacarlo y pasar la cuchara de madera por todo el contorno del pastel, para separarlo un poquito del molde.

Se puede comer caliente, tibio, a temperatura ambiente o frío de la nevera. Con helado de vainilla queda delicioso.

Es un postre diferente y bastante dulce. Eso lo podemos adaptar a nuestro gusto poniéndole más o menos azúcar.



Deliciosa tarde de verano, con una merienda sana y casera. !!!


Enjoy it...





Con una cajita vacia de infusiones...

Una coqueta lamparita, pequeña para la habitación de mis peques. 
Será para el cumpleaños de Ona, pero la aprovechará Martina también, al compartir habitación. 
Ya sé que Nicole me pedirá una, así que ya salgo a la búsqueda callejera de una cajita para diseñársela.






Se despliega toda la cajita y por la parte de fuera se le pega un papel del color elegido, le dibujamos figuras según nuestra inspiración y recortamos.


Luego por dentro se le pone papel de cocina o pergamino o papel de seda, incluso de colores, para que deje pasar la luz.

                             

Repasamos los dibujos por fuera con rotulador para darle más realce y le hacemos algunos dibujitos con el rotulador y/o cualquier pintura que tengamos.


Armamos la cajita, dejando la parte por donde cierra sin hacer dibujos, pues ésta será la que servirá de base. 


Dentro le ponemos una velita de esas que venden en "los chinos" que funcionan con pilas, para no ocasionar ningún incendio. No sé lo que durarán, pero son baratitas y como sólo se va a encender en la noche, pues ...





Buenas noches .... Bona nit ...


martes, 10 de febrero de 2015

Música contemporánea, de nuestro tiempo.

Ludovico Einaudi

Ludovico Einaudi ep.jpg


Nace en Turín el 23 de noviembre de 1955. Es un compositor y pianista italiano que destaca por el desarrollo de frases melodiosas en sus composiciones para piano. Su música es minimalista.

Representa uno de los éxitos de la música clásica contemporánea en los últimos años, no sólo por las ventas de discos, también por los conciertos realizados por todo el mundo.

La música contemporánea no es la que me gusta más estudiar, pero hay que incursionar en todos los tiempos.

Os dejo el enlace de una de sus composiciones : Burning, que se encuentra en el enlace del libro de partituras que os dejo también abajo.



El libro In a Time Lapse



A cerrar los ojos y escuchar !!!

lunes, 9 de febrero de 2015

Un plato típico de Costa Rica


Por mi nacimiento en Cuba y vida en Costa Rica por una decena de años, el aguacate es un fruto/verdura ? que me gusta muchísimo.

Hoy os voy a poner un plato muy típico de Costa Rica, para los que no lo conocéis y para que si os gusta no lo compréis hecho, como lo venden en algunos supermercados, sino que lo hagáis vosotras.
Se come en muchos países latinoamericanos y sudamericanos. Esta manera de hacerlo me la enseñó una amiga de Costa Rica, la Dra. Lupita, de procedencia Mexicana y así es como lo come ella , pues cada uno le da su toque personal.


El Guacamole

La foto de los ingredientes, aunque me faltó el limón que no tenía, pero que le dá un toque delicioso.



El primer paso: Cortar el aguacate a pedacitos pequeños. También se puede hacer aplastándolo con el tenedor.



Segundo paso: Añadir el tomate picado también pequeñito



Tercer paso: Añadir el cilantro picado pequeñito



Último paso: Aliñar con AOVE, vinagre de Módena, sal, y limón, a gusto del "chef". Dice la leyenda urbana o la sabiduría popular, no lo sé, que si se deja el hueso del aguacate en el preparado, no se oxida. Aunque yo he leído también que con el aceite tampoco le pasa.   



Con unas tostadas, o pan integral es como más me gusta. A disfrutarlo !!!!





jueves, 5 de febrero de 2015

Escuchemos música

WEDDING DAY IN TROLDHAUGEN -  E. Grieg

https://www.youtube.com/watch?v=E8P6ZIPUDxA

Edvard Hagerup Grieg  (15 junio 1843 - 4 septiembre 1907) fue un pianista y compositor noruego, considerado uno de los principales representantes del romanticismo en la música

Aquí, interpretado por la virtuosa concertista para piano rusa Tatiana Kiourou.




RAPSODIA HÚNGARA Nº 2 - Franz Liszt

https://www.youtube.com/watch?v=Tp27ji7CmPs

Franz Liszt (Raiding, Imperio Austríaco, 22 octubre 1811 - Bayreuth, Imperio Alemán, 31 julio 1886 fue un compositor austro-húngaro romántico, un virtuoso pianista y profesor.

Escucharemos la versión de Paolo Marzocchi, pianista y compositor italiano nacido en Pesaro en 1971.



viernes, 30 de enero de 2015

Las muñecas Gorjuss

Para mi nieta mayor Nicole

Como a muchas niñas de 11 años, a Niky le encantan todos los artículos de las nuevas "Niñas Gorjuss".

Visto lo caro de esos productos, me propuse hacerle una libreta con ese motivo.

Para qué sirve la libreta de páginas de colores?, pues quizás para escribir como Diario, para Libro de Firmas, para Recetas, para ..., lo que su imaginación decida.

Lo cierto es que a mi me encanta como me ha quedado.

Facilita de hacer.

Una postal Gorjuss comprada en una libreria, una cartulina para pegar la postal , una cara por delante y la otra por detrás, unas hojas Din A4 cortadas al tamaño deseado, más una cinta que haga juego para el lacito. Agujerear portada y páginas y montar la libreta.

Hoy se la llevo de regalo a Nicole !!!

Aquí el resultado












jueves, 22 de enero de 2015

Gorro y Buff para niña

Para Ona mi linda nieta, la más pequeña.

He hecho un Buff , (como le llama la gente joven). Yo le llamo cuello-bufanda y un gorrito a juego muy romántico con una florecita, para mi nieta que cumplirá 4 años el próximo mes de febrero.

La lanaa es jaspeada en tonos lila, rosa,blanco,verde, beige. Comprada en uno de esos almacenes que todos conocemos que venden muy barato. 

Total que con una madeja de 100 gramos y agujas del número 10 me ha salido el Buff y el gorrito.

Los puntos depende del grosor de la lana y de las agujas a emplear. Para el Buff lo importante es calcular que le rodee el cuello y no le presione y que le pase, por supuesto por la cabeza. La altura del Buff, a decidir cada cual. Empleé el punto bobo, o sea ambas pasadas del derecho.

Se hace la tira del alto deseado y cuando se llega a la largura total, se cierra con puntada ciega.

El gorrito, lo hice en punto canalé de 1/1, o sea un derecho y un revés, pues así se adapta mejor. En este caso también hay que ver que le de la vuelta a la cabeza.

Se ponen los puntos necesarios y se va tejiendo todo recto. Cuanto faltan unos 4 dedos para que hayamos de cerrar el gorrito, entonces se procede así:

5 puntos tejidos, 2 puntos tejidos juntos... y así toda la pasada

Luego dos pasadas, tal como vienen los puntos.

De nuevo la pasada de los 5 puntos tejidos, 2 puntos tejidos juntos....

Otra vez dos pasadas de tal como vienen los puntos

Y finalmente dos pasadas en las que cogemos cada vez 2 puntos juntos.

Al terminar esta última se pasa el hilo por dentro de los puntos, se estira bien, hasta que quede bien apretado.

Entonces se unen los dos extremos.

Este lo hice más largo, para que se le pudiese dar una vuelta .
La florecita en ganchillo y se hace así:

Se montan 7 puntos, se hacen dos cadenetas, dos puntos altos, de nuevo dos cadenetas y un punto muerto para volver a empezar con las dos cadenetas, etcetc. Se pueden hacer 4 0 5 pétalos.

Es muy fácil y rápido de hacer.

Aquí la foto.









La casita de las llaves

Un original llavero

Con retales de tela  he hecho esta casita que me sirve de llavero. Es práctica, pues por el bulto que hace pronto se encuentra en el bolso siempre repleto de cosas.

Decorada por delante y por detrás y en la cinta que sostiene las llaves le escribí mi número de teléfono, pues soy especialista en perder las llaves. Ya ésta es la segunda casita que me hago, así si alguien la encuentra me las puede devolver.

No pongo paso a paso, pues ya se ve rápidamente como se hace.

Primero se incrustan las puertas, ventanas y las demás decoraciones a mano con punto de festón o cualquier otro. La hice con una tela por afuera y otra por adentro. 
Se cierra por los lados el rectángulo y por encima, dejando una abertura para que pase la tirita que sostiene las llaves y que aguante el cuadrito que figura la chimenea. 

Aquí están las fotos.









domingo, 18 de enero de 2015

Aprovechando los cartones de huevos

Flores, flores y más flores

Vi en internet algo parecido y empleando mi iniciativa y diseño, he hecho unas lindas ramas de flores con los cartones de los huevos.

Las ramas las cojo cuando salgo a pasear a mi perrito (perrazo), Doggy. Aquí avistando ardillas en el bosquecito



Las flores, son sencillísimas.

Se recorta cada uno de los contenedores de un huevo y luego con la imaginación, se dá la forma apetecida a la flor. También se pueden hacer hojitas.

Hay quien las pinta, pero a mi me gusta natural.
Tengo de color natural y otras de color un poco verdoso porque así son los cartones de los huevos.

Las pego en las ramitas y hago lindas composiciones.

Luego, para seguir con el no gastar, sino reciclar, cojo botes de conservas, de vidrio, los relleno de piedras, papel o lo que se me ocurra, le pongo un cordel, papel o cualquier decoración en el borde para que no se vea la parte de la rosca y meto ahí las ramitas.

Los dos que he hecho están como decoración en mi mesita auxiliar de la sala y quedan divinos.


Aquí un detalle de algunas de las flores y el conjunto completo.









sábado, 17 de enero de 2015

Mi pesebre

Para complacer a mis nietos.

A los niños les gusta mucho ver el Nacimiento, Pesebre, Pasito, según se dice en un país u otro en los que he residido.

Tenía figuritas de años anteriores pero ya varias estaban deterioradas, por lo que tratando de usar las Tres R, he buscado por internet y dándole mi toque personal, he  hecho este año un Nacimiento con rollos de papel de WC y con cuerdas y telas de las que voy recopilando para mis manualiddes.

Como veréis no hace falta ni explicación. Sólo que según donde lo vi en internet, la cabeza estaba hecha con una bola de porexpan y el cuerpo con un cono de lo mismo,  pero ante mi negativa a gastarme dinero, los he hecho con una bola de papel de plata de la cocina para la cabeza y el cuerpo completamente cilíndico empleando sólo el rollo de papel higiénico.

Los arbolitos de Patchwork y la casita,  son regalos de mi amiga Anna, en nuestras comidas de Navidad.

Todo se acopló perfectamente a este lindo Pesebre de las 3 R.

Ha tenido mucho éxito entre las amistades. Hasta Costa Rica ha llegado la foto y mi amiga lo ha enseñado a todas sus amistades. Puede que para el próximo año, se repita allí esa idea. 

Aquí la foto del conjunto y luego detalladas para poderlas ver mejor, pero aquí cuenta la iniciativa y creatividad de cada uno para el diseño


El Pesebre completo 




San José, la Virgen y el niño en brazos


Los tres Reyes Magos
                             

El ángel 
                                   


 
La casita y los abetos de patchwork regalo de mi amiga Anna

La Estrella de Belén, con anillas de rollos de papel de WC 

jueves, 15 de enero de 2015

Mi arbol de Navidad

Arbol de Navidad con ramas de arboles 

Quería hacer un árbol de Navidad, pero no comprarlo, sino utilizar elementos que pudiese encontrar en mi vida diaria o en la naturaleza.

Al final opté por éste, realizado con ramitas de árboles caídas y enganchadas con hilo de tejer que tenía en color anaranjado y plateado. En la foto no se aprecia.
Al principio iba a ser un árbol sólo con una poca decoración con estrellitas y lágrimas  de goma Eva hechas por mi, que también tenía en mi caja de cositas para manualidades,  para alegrarlo un poco, pero me regalaron el muñeco de nieve y luego encontré por casa unas bolitas y collares de años pasados y el resultado fue el que podéis ver.

Muy bonito , usando materiales del medio y reciclando materiales de otros años.



A que es chulo, y no me costó ni un cinco. !!!!!!!


martes, 13 de enero de 2015

Pequeños deseos

Para la mesa de Nochebuena y/o Navidad

Aparte de indicar a cada persona dónde ha de sentarse con los renos que os he explicado, me gusta dejarle, en su servilleta plegada, un pequeño deseo para el próximo año.

Es super sencillo.

En esta ocasión utilicé la figurita de un árbol de Navidad, atada a un pedazo de cordón de zapatos que tenía. Se puede utilizar cualquier tipo de figurita alusiva a la Navidad que se os ocurra.

Hice los arbolitos, decorándolos con topitos, hechos con la máquina de perforar, y en la parte de atrás le puse a cada uno, mi deseo para el próximo año, según pensaba eran sus necesidades.

Lo pasé por el cordón de zapatos y enrollé a la servilleta, atándola con el motivo Navideño.

Divertido y repleto de buenos deseos.



La mesa Navideña

Para indicar a cada persona dónde colocarse.

Cuando nos reunimos 13 0 14 personas en la mesa de Nochebuena, siempre surge la pregunta: Dónde me siento?

Para ello este año, dándome una vuelta por internet encontré algunas cositas, que adaptándolas a mis propias ideas, utilicé para este fin.

Son unos sencillos renos, que se pegan a una pinza de tender la ropa y se prensan en cada copa/vaso, indicando así dónde se sienta cada persona.

Luego a guardar y a utilizar el año siguiente, salvo que la familia haya aumentado, en cuyo caso se habría de hacer uno más.




En la pequeña tarjetita se pone el nombre de la persona 

Hoy va de música

La música, ese divino tesoro.

Estoy reemprendiendo mi estudio de piano que abandoné a los 13 años y que he retomado intermitentemente a lo largo de los años. 
El piano es algo que me entusiasma. Admiro a los grandes concertistas y maestros que pueden interpretar esas bellas obras de la música clásica, que es la que más me gusta interpretar.

Pues bien, os pongo dos links de dos obras para piano que me encantan, entre otras:


La Sonata nº 8 de Beethoven opus 13, Patética, (Bonn, 16/12/1770 - Viena, 26/2/1827 fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca desde el período clásido hasta inicios del romanticismo musical. Es uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la música posterior.


Interpretada por el genio Daniel Borenboin, Buenos Aires 15/11/42. Es un pianista y director de orquesta argentino, nacionalizado español, israelí y palestino.

Hijo de músicos, sus padres fueron destacados pianistas, 
Debutó en Buenos Aires a los siete años con un éxito tal que fue invitado por el Mozarteum de Salzburgo a continuar sus estudios en esta ciudad, en cuyo festival triunfó tres años después. (ésta pieza la estudio estudiando)

https://www.youtube.com/watch?v=SrcOcKYQX3c


Au lac de Wallenstadt, del insigne Franz List, 

(Raiding, Imperio Austríaco, 22/10/1811 - Bavreuth Imperio Alemán, 31/7/1886). Fue un compositor austrohungaro, romántico, un virtuoso pianista  y profesor. 

Interpretada por la pianista y profesora Fang Fang Shi, quien nació en una familia de músicos. Ofreció su primer recital a los 11 años. Tiene más de 15 años enseñando a alumnos desde los 4 hasta los 19 años.


https://www.youtube.com/watch?v=GU-cXUCZ9YM

jueves, 8 de enero de 2015

Una bolsa para los viajes

Así hice unas bolsitas con telas de patchwork para mis amigas, las nenas del cole, para regalar en nuestra comida de Navidad.

Es muy sencilla y la concebí para llevar cuando se va de viaje y poner en ellas los zapatos, o la ropa interior o cualquier otra cosa que deba ir recogida. El tamaño lo decide cada uno.


Primero se unen las dos telas de diferente diseño. 








Se cosen del revés por los lados y por debajo.


Se cosen las esquinas inferiores, para que dé profundidad a 
la bolsa
                      


Se hace un dobladillo ancho en la parte superior y se pasan dos costuras, para luego, hacer un corte a cada lado y pasar dos cintas, del color que vaya bien, con el extremo del nudo a cada lado opuesto, que son las que servirán para estirar y cerrar la bolsa.

Muy sencilla, rápida de hacer y útil.